Si queremos potenciar un cambio en los hábitos de las personas, tenemos que entender cómo se mueve la gente en las distintas partes del mundo.
Con esta hipótesis, en CAPMAR nos preguntamos a menudo:
- ¿Por qué el coche y el vehículo privado siguen siendo el medio de transporte más utilizado?
- ¿En qué regiones se depende más y en cuáles menos del transporte privado? (Te adelanto que EEUU, se lleva la palma y este discutible premio.)
- ¿Son mejores lugares para vivir aquellos con un mejor transporte público?
Para responder a estas preguntas, vamos a analizar el estudio de Juan Pablo Ospina (Instituto Francés de Urbanismo: al final del artículo, tienes enlace a su estudio), los recursos interesantísimos del Complexity Science Hub y la publicación Environment International.
Cómo se mueve la gente: porcentajes por región
Para hacernos una idea clara, Norteamérica tiene una prevalencia enorme del transporte privado (92 %) frente al público (5 %) y la bicicleta o a pie (4 %); choca con Centroamérica y Sudamérica, con un porcentaje menor del transporte privado (23-29 %) frente al público (42-40 %) y el resto de los desplazamientos (35-31 %).
En Europa, los porcentajes están más equilibrados, según los últimos estudios, con casi la mitad de los desplazamientos en coche en la mayoría de los países (en el norte, 48 %, en el sur, 50 %), el uso de transporte público mayor en Europa del Este, donde el transporte privado es de un 35 % y los desplazamientos a pie y en bicicleta alcanzan el 25 %.
En Asia, el uso del vehículo privado ha crecido imparable en las últimas décadas, pero sigue siendo notablemente menor en el sur (Nepal, India, Myanmar, Tailandia, Nepal…) y en Asia oriental, donde ha supuesto un crecimiento enorme en China. Para que te hagas una idea, la industria china ha fabricado tantos coches eléctricos, que le sobran y quiere exportarlos a Europa.

Cómo se mueve la gente: en vehículo privado, símbolo de estatus
Hoy por hoy, en términos globales, más de la mitad de los viajes (51 %) se hacen en coche. El porcentaje en Estados Unidos y Canadá alcanza el 92 % de media y, en el norte de Europa (50 %) y el sur de Europa (75 %) los datos también son devastadores.
Esto contrasta, por ejemplo, con la idea de un norte de Europa donde el transporte público domina las ciudades, y deja un gran margen a mejorar en tecnología y sostenibilidad. Una de las claves sobre el por qué la gente se mueve como se mueve la resume a las mil maravillas J.P. Ospina: “Crecimos con la idea de que el vehículo es un símbolo de status.”
Sí es cierto que algunas ciudades europeas contradicen esta dinámica, como Utrecht y Copenhagen (con un 75 y un 47 % de desplazamientos en bicicleta), París y Bilbao (60 y 66 % de desplazamientos en transporte público) y Ámsterdam, con una proporción enorme de ciclistas.
En cambio, en América Latina y Asia, la movilidad se equilibra mejor entre el transporte público, privado y la movilidad activa (peatones), pero que, a su vez, debe absorber grandes volúmenes de personas y transporte.
En EEUU, algunas ciudades como Nueva York o San Francisco tienen sistemas de transporte público muy eficientes, pero la mayoría del país sigue diseñado para el uso del vehículo: incluso en grandes ciudades, como Los Ángeles.

Hay margen para la mejora, y no es poco
Los datos del portal City Moving demuestran que existe un margen de mejora enorme.
Y frente a la pregunta cómo se mueve la gente, un rápido vistazo te permite responder:
- Es necesario cambiar la política de vehículos en Norteamérica (y, por extensión, la estructura de las ciudades)
- Tu nivel económico determina cómo te mueves y es el principal factor de uso del transporte público o privado
- El coche sigue siendo el medio de transporte principal para el mundo entero
The ABC of Mobility (El ABC de la movilidad), de Prieto-Curiel y Ospina, deja claro, además, que, al margen de cómo se mueve la gente hoy, la popularidad del coche eléctrico no va a resolver los problemas asociados a la movilidad y que los grandes esfuerzos políticos deberían enfocarse a la movilidad activa y el transporte público.
Hoy por hoy, las políticas no siguen una única dirección: vehículos eléctricos, combustibles limpios, transporte público, medidas medioambientales…
Entre los grandes problemas que ven los autores del estudio están:
- el cambio en el comportamiento de viaje que se adapte a la densidad de población
- y la distancia de los desplazamientos (como vimos en políticas como la ciudad de los 15 minutos)
Se busca: cambio de estrategia
En cualquier caso, estas cuestiones necesitan un cambio en los patrones de comportamiento (dónde vive y trabaja la gente, qué exigencias tienen en su vida privada, qué quieren hacer), pero también una infraestructura adecuada para apoyar el transporte público y una movilidad más activa.
¿Cómo se mueve la gente? La respuesta está clara: gana el transporte privado por goleada, y en los países emergentes y las nuevas potencias económicas, esta dinámica se acentúa todavía más. Desde CAPMAR, consideramos que el transporte público y una mejor infraestructura de las ciudades es el germen del cambio. ¿Y tú?
Pingback: Es la ciudad más innovadora de España. Pontevedra - blogcapmarsystems