¿Te acuerdas cómo era la vida antes de tener datos de tiempo real en las paradas? Bajabas a la esquina a esperar el autobús y no sabías si acababa de pasar o estaría allí en un minuto.
A veces, creías que ibas con tiempo, pero la línea estaba afectada… y mil imprevistos más.
Y mitos también, ¡como el de encenderte un cigarro y que llegase el bus! Aunque a veces funcionaba, ¿eh?
Hoy día, el parque móvil de la ciudad de Barcelona —es decir, el número de autobuses activos— alcanza los 1.134 vehículos repartidos en 103 líneas regulares. Una red de transporte donde se complementan líneas de metro, trenes de cercanías y suburbanos que conectan con otros municipios cercanos, y el servicio sigue creciendo y actualizándose.
El mismo escenario se reproduce en otras ciudades de España y en las principales capitales europeas: el transporte público toma la delantera y esto implica conocer a los usuarios, así como sus preocupaciones, necesidades y retos que enfrentan a diario.
¿Sabes cuándo llega el metro?
Imagínate que bajas al metro a esperar. Vas al centro de la ciudad, a comprar cuatro caprichos y a tomar algo con unos amigos y amigas. Es verano. La ventilación en la parada es insuficiente y la gente se agolpa en el andén.
- No hay tiempo en las pantallas.
- Peor: no hay pantallas con datos en tiempo real.
- ¿Cómo te imaginas la experiencia? ¿Qué te produce? ¿Dudas? ¿Incertidumbre? ¿Angustia incluso? ¿Cómo sientes el calor? ¿Te pica la piel? ¿Te agobia ponerte a sudar, y sudar?
- El metro llega.
- Solo ha tardado tres minutos, pero ¡vaya tres minutos!
Los datos en tiempo real: cambiando nuestra percepción
Ahora le damos la vuelta. Estás en el metro y vas a hacer lo mismo: de compras y a tomar algo. Las pantallas informativas del metro te avisan de que el tren se retrasa. Lo actualizan en tiempo real: 3 minutos, 5 minutos, 6 minutos, y empieza a bajar el tiempo…
Yo ya estaría mucho menos agobiada: ¿y tú?
Compáralo con la experiencia anterior. Quizá no te hace gracia: ¡el metro se retrasa!, pero te avisan del tiempo. Tienes la información, sabes cuándo va a llegar… Puedes prever la situación y te sientes mucho más relajado o relajada.
Puede, incluso, que haya habido una avería.
En esta situación, las pantallas con datos en tiempo real te la notifican y te informan sobre alternativas de transporte.
¿Qué situación preferirías vivir?
Esta breve experiencia nos demuestra que el acceso a la información es parte fundamental de un buen servicio.
Por mi trabajo, debo acercarme a los principales retos de usuarios, operadores y administración con el objetivo de alinear las necesidades de todos.
Por ello, creo que hay dos puntos que destacan cuando hablamos de datos en tiempo real:
- Información y tiempos de actualización de los datos
- Previsibilidad y orden del sistema, centrado en el usuario
3 fases hasta los datos en tiempo real
Todavía me acuerdo de cómo eran las cosas hace menos de 10 años, ¿y tú? Aunque parezca sorprendente, la información en tiempo real ha pasado por tres fases a lo largo de la historia reciente.
De los horarios de ruta…
Aún está cerca el recuerdo de bajar a la parada del autobús y preguntar: ¿hace mucho que ha pasado el bus? En el metro, no era tan habitual, ¿verdad? Aunque, en los inicios, también íbamos un poco a ciegas, pudo solucionarse más rápidamente que en otros tipos de transporte.
Cuando no había nadie, o nadie lo había visto, pues nos quedábamos igual. A veces, te decían: ¡Lo he perdido por diez segundos! Y eso, junto a los tiempos programados, era lo más cerca que estabas de conocer cuándo iba a tardar el próximo bus en aparecer por la esquina.
A las apps móviles…
Poco después, los metros fueron incorporando mejoras con información, cada vez más depurada y avisos por megafonía. Sin embargo, ¿y el bus? Para él, el siguiente gran adelanto fueron los SMS con información (¡parece que han pasado mil años!), las consultas web y las apps móviles para saber cuándo llegaba el próximo bus.
Por desgracia, esto tenía dos problemas que ya hemos superado: requerimientos tecnológicos y saber utilizar esa tecnología, lo que hace 10 o 15 años todavía dejaba fuera a un gran segmento de la población.
Y los datos en tiempo real en las paradas
Así, llegamos a los datos en tiempo real de las paradas. Poder consultar el tiempo en el lugar y aprovechar la tecnología Cloud para mantener actualizados los tiempos ha sido otra pequeña gran revolución en la ciudad.
Para ello, hoy día, disponemos de pantallas solares inalámbricas, como Menir, , para ofrecer información en tiempo real en cualquier lugar con una inversión bajísima y una buena rentabilidad.
Así, hemos pasado de un total desconocimiento al llegar a una parada de autobús a una información integral y actualizada, donde el tiempo de espera del siguiente transporte es solo el inicio, pudiendo personalizar cada pantalla a las necesidades de la ciudad o de un espacio concreto.
Ahora, me pregunto: ¿dónde estaremos en 10 años más?
Pingback: La importancia de los sistemas de información para el usuario - blogcapmarsystems