La igualdad en los territorios debe traducirse en oportunidades, vivas donde vivas

La igualdad en los territorios debe traducirse en oportunidades, vivas donde vivas

Hace poco estuve en Francia y en muchas conversaciones aparecía la misma idea:

La igualdad en los territorios.

No solo en el centro de las grandes ciudades, sino también en sus periferias y en los pueblos.

Porque las personas que viven en esos lugares tienen los mismos derechos que quienes están en la avenida principal: acceso a servicios, a información y a un transporte público digno.

La diferencia está en algo tan simple como mirar un panel en la parada y saber cuándo llegará el autobús.

Eso es igualdad real: información accesible y visible para todos.

Porque esperar el autobús con información clara no debería ser un privilegio urbano, sino un derecho universal.


Igualdad territorial: más que una idea, una necesidad

El desafío en España

Algunos datos que pueden ayudarnos a entender la magnitud del problema son:

  • Una persona que vive en ciudad tiene un servicio de transporte público local a una media de 2,5 km, mientras que en zona rural está a 9 km, según apunta RTVE
  • El peso del transporte en el presupuesto familiar también difiere: 10,6 % en zonas urbanas frente a 14,1 % en las rurales
  • En entornos rurales se incrementa la dependencia del vehículo privado, con mayores costes para los hogares

El ejemplo francés

Por el contrario, Francia ha retomado la noción de égalité des territoires (igualdad en los territorios), buscando reducir la divergencia entre regiones con más y menos recursos. Así, la ley NOTRe atribuye a las regiones la coordinación de transporte interurbano, sostenibilidad y planificación territorial, mientras a escala europea, este concepto se presenta bajo la idea de «cohesión territorial» en los planes de desarrollo sostenible.

Pero ¿qué significa información accesible y qué relación tiene con la sostenibilidad?


¿Qué significa “información accesible”?

Desde el marco de la accesibilidad y el transporte sostenible, la información accesible se traduce en medidas sencillas, pero eficientes, como:

Todo ello permite una mayor igualdad en los territorios, que pueden aprovechar el transporte público indistintamente del lugar de residencia. Ahora bien, si estos puntos se ignoran, las consecuencias son claras:

  • Aislamiento social: menos oportunidades de empleo, cultura o sanidad.
  • Costes crecientes: dependencia del vehículo privado y mayor gasto familiar.
  • Brecha acumulada: territorios periféricos que quedan atrás en digitalización y servicios básicos.

Desde Capmar trabajamos para contribuir a cerrar estas brechas mediante el despliegue de paradas inteligentes, con señalización solar, digital y accesible, que faciliten el uso del transporte público en cualquier contexto. A esto se suma la colaboración local, adaptando cada solución a la demanda real de movilidad.

La movilidad ya no es solo ir del punto A al punto B, sino también sentirse conectado, informado y con los mismos derechos vivas donde vivas.

👉 ¿Y tú? ¿Has notado esa diferencia entre el centro y la periferia?

👉 ¿Qué cambiarías para que todos tengamos acceso claro a movilidad e información, independientemente de dónde vivamos?

Deja un comentario