En este artículo, analizamos la relevancia de la señalética urbana y exploramos cómo soluciones innovadoras pueden contribuir a una movilidad más eficiente y sostenible.
Hoy, la movilidad sostenible es una prioridad en la planificación urbana. Sin embargo, para que los medios de transporte sean verdaderamente eficientes y accesibles, se necesita una infraestructura adecuada. En este contexto, las señalizaciones y la señalética juegan un papel crucial. Una señalética urbana bien diseñada no solo optimiza la circulación, sino que también mejora la seguridad vial y la accesibilidad para todos los ciudadanos.
Los datos respaldan esta afirmación: informes de la Dirección General de Tráfico (DGT) y el Tribunal de Cuentas Europeo destacan la importancia de contar con una señalización clara y efectiva en las ciudades para fomentar el uso del transporte público y reducir la siniestralidad.
El papel de la señalética en la movilidad urbana
La señalética es más que el diseño de un conjunto de señales de tráfico y otros dispositivos relacionados. Se trata de un sistema integral que guía, informa y estructura el flujo de personas y vehículos en un entorno urbano.
Establecer unos criterios correctos permite:
- Un tráfico más fluido, pues la señalización clara evita congestiones en el tránsito de vehículos y personas.
- Mayor seguridad vial, ya que reduce el número de accidentes proporcionando indicaciones precisas y visibles.
- Accesibilidad universal, informando y facilitando que las personas con necesidades especiales o movilidad reducida puedan desplazarse adecuadamente.
- Sostenibilidad, promoviendo el uso de alternativas de transporte público.
Sin embargo, un gran número de ciudades siguen presentando deficiencias graves en señalética, lo que genera confusión y reduce la eficacia de los sistemas de movilidad urbana. Un ejemplo, a menudo mencionado, es el de la ciudad de Cochabamba (Bolivia), donde el tráfico y el crecimiento urbano desoganizado están muy relacionadas con una falta de planificación y políticas de señalización adecuadas.
Sin embargo, en Valencia (España), que ha sido galardonada a menudo por su gran labor en una mejora en la sostenilidad, hay informes independientes (por ejemplo, UPV) que siguen señalando la necesidad de una mejora de las infraestructuras, vinculando un diseño eficiente con una movilidad sostenible.
Señáletica, urbana, eficiente
Entre los estudios que respaldan la relación entre una señalización efectiva y una movilidad más eficiente, destacan:
- El informe de la DGT sobre movilidad urbana segura y sostenible, el cual señala que una infraestructura clara y homogénea es esencial para la protección de los usuarios más vulnerables y la convivencia entre peatones, ciclistas y vehículos motorizados.
- El Tribunal de Cuentas Europeo, que demuestra en su análisis de movilidad urbana que muchas ciudades aún no han avanzado lo suficiente en la adopción de estrategias integrales, lo que incluye una señalización eficaz para mejorar el transporte público y la reducción de emisiones.
En el blog, ya han aparecido mencionadas ciudades como Copenhague o Ámsterdam con anterioridad. En este sentido, ambas muestran también una disminución de accidentes de tráfico y un aumento en el uso de medios de transporte sostenibles gracias a su señalética urbana.
Cómo contribuye el equipo de Capmar
Capmar trabaja en el desarrollo de soluciones innovadoras en señalización urbana que no solo optimizan la movilidad, sino que también fomentan la sostenibilidad.
Algunas de sus iniciativas incluyen:
- Paradas de autobús solares con pantallas TFT HD de alto brillo, que proporcionan información en tiempo real sin consumo de energía convencional.
- Postes de señalización sostenibles, como el nuevo modelo «FARO», que combina iluminación solar con información en tiempo real.
- Módulos de pantalla adaptables, integrables en diferentes infraestructuras urbanas para mejorar la comunicación con los usuarios del transporte público.
Estas soluciones no solo buscan actualizar la señalización urbana, sino también reducen el impacto ambiental y facilitar la transición hacia ciudades más inteligentes y sostenibles. Por ello, es tan importante establecer criterios que prioricen la flexibilidad y la adaptabilidad.
Para alcanzar una movilidad sostenible real, la señalética urbana debe estar a la altura de las necesidades actuales.
Una señalización eficaz
- reduce la siniestralidad,
- mejora la accesibilidad
- y fomenta el uso del transporte público.
Es momento de priorizar el desarrollo de infraestructuras inteligentes y sostenibles. Sin una señalización adecuada, la movilidad urbana seguirá enfrentando barreras que impiden su evolución hacia un modelo más seguro y eficiente.