Para las personas que trabajamos vinculadas al transporte público, el Big Data ha revolucionado nuestro mundo. En realidad, ¡para todos!
Lo sepas o todavía no.
La integración de sistemas de información en tiempo real (en inglés, se les conoce como RTPI: Real-Time Passenger Information) ha permitido que los usuarios pueden consultar en las paradas de autobús, así como en sus propios teléfonos (webs, apps), toda la información sobre tiempos de espera, llegadas, servicios conectados…
Una planificación mucho más eficiente que, en pocos años, hemos dado por supuesta, pero que supone un beneficio significativo.
Ahorro de tiempo, y también de dinero
Para que te hagas una idea, se calcula que ciudades como Nueva York o Chicago, gracias a los RTPI y los sistemas de transporte inteligente, han reducido los tiempos de espera en las paradas más de un 15 %.
Si te preguntas cómo funcionan, la mayoría se automatiza para utilizar datos de ubicación en tiempo real (además, pueden acceder a una base de datos con tiempos promedio) que permitan predecir salidas y llegadas de autobuses y trenes, lo que se traduce en:
- Una mejor experiencia para el usuario, el cual puede aprovechar su tiempo al máximo
- Un aumento del número de pasajeros por vehículo, que incrementa los ingresos y reduce gastos para la ciudad
No todo son buenas noticias, por supuesto, y esta tecnología también plantea desafíos importantes que deberían solucionarse:
- El coste de implementación y, sobre todo, la dificultad de integrar estas nuevas infraestructuras en ciudades con menos recursos: los retos y los ingresos no son los mismos en Madrid que en Valladolid, por ejemplo
- Contratos en activo o limitaciones técnicas: cada red de transporte público tiene problemas y retos distintos
- En mi experiencia profesional, también puede ser complicado la colaboración entre distintos proveedores: por ejemplo, con las empresas concesionarias de marquesinas con publicidad, con los proveedores del sistema, etc.…
Llegar antes a tu destino, y… ¿comerte una hamburguesa?
En México, me sorprendió la campaña publicitaria “The Traffic Jam Whopper”, que consistió en utilizar datos de tráfico en tiempo real para servir hamburguesas a conductores en un atasco.
Ciudad de México es la ciudad con el tráfico más congestionado del mundo, y la maniobra de marketing fue todo un éxito comercial.
Por un lado, esto demuestra el potencial de la tecnología, tanto a nivel comercial, como las mil aplicaciones relacionadas que pueden facilitar movilidad, control de datos, mejora de sistemas, y mucho más.
Por el otro, no puedo evitar sentir que también demuestra cómo no estamos enfrentando el problema: el uso mayoritario del transporte privado en las ciudades, los niveles de tráfico, la falta de inversión pública en transporte colectivo…
Big Data y sistemas de información
En cualquier caso, mejorar la eficiencia del transporte público pasa, por necesidad, por optimizar los sistemas de información en tiempo real mediante tecnologías big data. Algo que no solo permitirá fomentar el uso del transporte público por encima del privado, sino también hacerlo más atractivo para los usuarios frecuentes y casuales (un verdadero reto, según estudios relevantes).
Con una planificación adecuada, podemos convertir el transporte público en la opción viable y favorita para la mayoría, tanto por comodidad como para cuidar el medio ambiente.
Pingback: La importancia de los sistemas de información para el usuario - blogcapmarsystems
Pingback: Los autobuses del futuro: Internet, Inteligencia Artificial y Big Data - blogcapmarsystems